1 Tierra
La dimensión “Tierra” se entiende como todo lo que tiene que ver con la parte abiótica de la Ecorregión; su ubicación geográfica, geología y geomorfología, el clima, y sobre todo, el sistema hidrológico: cantidad y calidad de aguas, las interacciones de la CGSM con la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y sus ríos y zona agrícola, el Mar Caribe y el Río Magdalena.
Åhlén, I. (2016). Connecting Hydrological Processes to the Hypersaline Conditions of the Wetland Complex of Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Tesis, Masters, Dep. Physical Geogography, Stockholm University, Stockholm, 56p.
http://su.diva-portal.org/smash/get/diva2:1055624/FULLTEXT01.pdf Wetlands and coastal wetlands are important ecosystems for many aquatic and terrestrial flora and fauna as well as for the sustainable development of humans. Unfortunately, many of the world’s wetlands and coastal wetlands are subjected to degradation due to both natural processes and human activities changing the hydrodynamics of… Leer más »Åhlén, I. (2016). Connecting Hydrological Processes to the Hypersaline Conditions of the Wetland Complex of Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Tesis, Masters, Dep. Physical Geogography, Stockholm University, Stockholm, 56p.
Acosta Morales, I. (1990). Estudio batimétrico y pesquero en la plataforma suroriental de la Bahía de la Ciénaga Grande, Caribe colombiano. Rev. Ing. Pesq., 10(1-2), 78-87.
Durante los meses de diciembre de 1985 y febrero de 1986 se realizaron las salidas de campo a bordo de la embarcación B/I “INVEMAR”, al área ubicada en la plataforma continental entre el Aeropuerto Simón Bolívar y la localidad de Tasajera, Departamento del Magdalena. Se obtuvieron registros continuos acústicos de… Leer más »Acosta Morales, I. (1990). Estudio batimétrico y pesquero en la plataforma suroriental de la Bahía de la Ciénaga Grande, Caribe colombiano. Rev. Ing. Pesq., 10(1-2), 78-87.
Acosta Morales, I. (1988). Estudio batimétrico y caracterización sedimentológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Programa Lagunas Costeras. Proyecto «Estudio Ecológico de la CGSM», INVEMAR, 34p.
Se estudió la morfología del fondo, la composición y textura de los sedimentos del espejo principal de la Ciénaga Grande. La batimetría indicó que sin tener en cuenta los canales de las bocas de los ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Caño Grande y la… Leer más »Acosta Morales, I. (1988). Estudio batimétrico y caracterización sedimentológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Programa Lagunas Costeras. Proyecto «Estudio Ecológico de la CGSM», INVEMAR, 34p.
Acero, A., & Garzón, J. (1987). Peces arrecifales de la región de Santa Marta (Caribe colombiano). I. Lista de especies y comentarios generales. Acta Biológica Colombiana, 1(3), 83-104.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/20770 En la región de Santa Marta (El Rodadero hasta Guachaquita), Departamento del Magdalena (Caribe colombiano), se han encontrado 372 especies de peces que se relacionan más o menos estrechamente con los fondos duros. Se presenta la lista de especies y se comentan las características oceanográficas y ecológicas más importantes… Leer más »Acero, A., & Garzón, J. (1987). Peces arrecifales de la región de Santa Marta (Caribe colombiano). I. Lista de especies y comentarios generales. Acta Biológica Colombiana, 1(3), 83-104.
Bateman Vargas, N. (1999). Estructura de la comunidad íctica de las lagunas del Delta Exterior del Río Magdalena, en relación con la reapertura del Canal Clarín (Caribe Colombiano). Acta Biológica Colombiana, 4(2), 1.
Con el propósito de evaluar el efecto de la reapertura del canal Clarín sabre la comunidad íctica en las lagunas en el Delta exterior del rio Magdalena, se colectaron peces mensualmente en 15 estaciones. Este canal fue abierto con el fin de reestabler el equilibrio hídrico del sistema y con… Leer más »Bateman Vargas, N. (1999). Estructura de la comunidad íctica de las lagunas del Delta Exterior del Río Magdalena, en relación con la reapertura del Canal Clarín (Caribe Colombiano). Acta Biológica Colombiana, 4(2), 1.