Crónica CGSM

AñosEventos
2017-2023Se volvió a mantener los caños y la cobertura de manglar vivo vuelve a aumentar desde 2018. En 2023 inicio el proyecto BID-GEF para recuperar el ecosistema (El Tiempo, 2023)
2001-2016Varios planes y programas que no se implementan, las canales no se mantienen de forma adecuada, las condiciones socioeconómicas y ambientales de la CGSM nuevamente deterioran. Planes de ampliar la carretera Ciénaga – Barranquilla amenazan la ecorregión CGSM con sus áreas reservadas.
1992-2001Proyecto intergubernamental colombo-alemán “Pro-Ciénaga” para la Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Hasta su fin en 2001 resulta en recuperación tanto del manglar, a un promedio de 20 ha/año, como de la producción pesquera, calculada en 10.000 ton/año en los primeros años después de haber dragado 82 km de canales. 1998 la CGSM forma parte del Ramsar, 2000 del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO. 
1995La Crisis del 95: Mortandad de peces, cambio unilateral de los objetivos de Pro-Ciénaga, cambio de los asesores alemanes, introducción de un gerente colombiano por parte del MinAmbiente, cambios de los directores de INVEMAR, CORPES, cambio de los líderes políticos a nivel nacional, regional y local
Formación de de las organizaciones comunitarias ASOCOCIENAGA, GRANPES y Cooperativa de Horticultores del caño Clarín
Plan de Desarrollo Social
Presentación del Plan de Manejo Ambiental de la Subregión CGSM 1995-1998 (27.11.1995)
1991CORPAMAG gestiona un crédito ante el Banco Interamericano de Desarrollo – BID a través del Plan de Acción Forestal para Colombia del Departamento Nacional de Planeación (PAFC-DNP) para la reapertura de los caños entre el río Magdalena y el complejo lagunar, obras que se inician en el año de 1994 y culminan en 2000.
1965-1994Se abandona el mantenimiento de los caños. La Sierra Nevada de Santa Marta se deforesta para implementar cultivos de café y marihuana. La palma africana y las extractoras de aceite surgen como alternativa a la caída del banano. En los años 70 aparecen artes novicias de pesca provocando rivalidades entre pescadores. Las condiciones ambientales de la CGSM se tornan críticas y al mismo tiempo empeora la situación socioeconómica de las comunidades. Los caños se secan casi completamente en el verano. Se produce una alta presión sobre el recurso pesquero. La hipersalinización y la muerte del manglar deterioran la Ciénaga de Pajaral. La agroindustria de la zona oriental arroja cada vez más residuos y agroquímicos al sistema.
1956-198716,460 ha de manglar muerto (31% del bosque existente) debido principalmente (a) a la interrupción del intercambio hídrico entre el complejo lagunar de la Ciénaga Grande y el mar debido a la construcción de la vía Ciénaga – Barranquilla y (b) Disminución de entrada de agua dulce proveniente del río Magdalena al complejo, originada por la sedimentación y taponamiento de los canales debido a procesos naturales, la construcción de la “Vía de la Prosperidad” al margen derecho del río Magdalena en los años 70, más otras causas.
1965Culmina la construcción de la carretera Ciénaga – Barranquilla.
1902-1960Conflictos en la zona bananera: masacre de 1928. El control sobre el agua de los ríos enfrenta a los productores. Se aumenta la demanda alimentaria sobre la CGSM. En los últimos 200 años aumentó la sedimentación en el sector este y sur debido a la acción humana (Wiedemann, 1973). En 1957 se inicia la construcción de la carretera Ciénaga – Barranquilla.
1820-1902La subregión se convierte en el escenario de acontecimientos claves: 1820 – Batalla de Cartagena, 1840 – Revolución de Carmona, 1902 – Paz de Neerlandia. Comunidades pesqueras se internan en la CGSM repoblando los palafitos de El Morro, Buenavista y Trojas de Cataca. Se inicia la colonización de la Isla de Salamanca, surgen Tasajera, Palmira e Isla de Rosario. Los bosques de la Sierra Nevada comienzan a ser reemplazados por cultivos comerciales de tabaco y banano.
1744-1820Se recrudece la explotación de los recursos naturales (ganadería y agricultura) y se afianza el vínculo territorial de Santa Marta con Cartagena y Santafé de Bogotá (Corpes, 1993).
1539-1744Surge la necesidad económica y política de unir a Santa Marta con Cartagena y el río Magdalena. La CGSM, y sobre todo el Caño Clarín Viejo, que conecta el río Magdalena con la CGSM, se convierte en una ruta estratégica.
1530La CGSM y sus pobladores son incorporados a la economía colonial.
1000-1500Primeras poblaciones estables: Pueblo Viejo y Provincia del Carbón. Intercambio de pescado y sal por oro y mantas con los indígenas de la Sierra Nevada (Tirado, 1975). Las comunidades aborígenes elaboran prácticas vinculadas a los ciclos de la fauna y flora. Su respeto por la naturaleza y su capacidad de adaptación al entorno acuático se simbolizan en el icono del caimán.
362-1032Claras evidencias de asentamientos humanos. La trayectoria del poblamiento es de occidente a oriente y la pauta de ocupación el conchero. En un comienzo se combinaron prácticas agrícolas con recolección de moluscos y luego se especializaron en la segunda actividad. Los concheros adquieren dimensiones considerables de hasta 6 m de altura. La pesca en la Ciénaga es poco a poco mayor que en el mar, debido a los abundantes recursos pesqueros y condiciones de navegación más fáciles.
Concheros identificados (Valdés, 1978):
– en la Isla Salamanca: 362: Los Jagüyes / 527: Palmira / 977: Tasajera
– en la CGSM: 487: Mina de Oro / 1032: Loma de López / 1017: Cecilio, Complejo Pajaral

Referencias

CORPES. 1993. Mapa cultural del Caribe Colombiano. Santa Marta: Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica. 

Restrepo Tirado, Ernesto. 1975. Historia de la provincia de Santa Marta: Conquista. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Subdivisión de Comunicaciones Culturales, División de Publicaciones e Imprenta Nacional de Colombia.

Valdés, Carlos Angulo. 1978. Arqueología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.

Vergara Yepes, Juan Manuel, José Castro Ramirez, Gleini Gallardo Garcia, Blas Castillo Bresneider, Arcadio Modesto Altahona Mejia, Martha Elena Claro Jure, Jhon Freddy Respalacios Velasquez, Euclides Barrera de la Torre, Enrique Medrano Barrios, Ramiro Rafael Carrillo Pumarejo, y Johnnys Guevara Trespalacios. 2004. Plan de manejo 2005-2009 Via Parque Isla Salamanca. Barranquilla, Costa Atlántica: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección Territorial Costa Atlántica.

Wiedemann, H. U. 1973. Reconnaissance of the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia: Physical Parameters and Geological History. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient 7:85-119. https://www.oceandocs.org/handle/1834/3375


Creado / actualizado por Horst Salzwedel en junio 2023.