google-site-verification: googlebac31cc9f7e4b52c.html

Cogollo Ponce, R. (1993b). Plan de recuperación del Complejo Lagunar de a Ciénaga Grande de Santa Marta. Componente hidraulico del proyecto Pro-Ciénaga. Estimación del volumen promedio anual derivado del Río Magdalena al Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta en condiciones naturales originales. Corpamag 43 p.

DCA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Con base en el análisis realizado se puede concluir que el aporte de agua dulce del río Magdalena hacia el Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta en un ciclo hidrológico promedio es del orden de 240 m3/s de los cuales el aporte de los caños corresponde aproximadamente al 10% de este valor. De este último valor, se estima que aproximadamente los caños Schiller y Cerro de San Antonio, representan el 60% del aporte total de todos los caños. De acuerdo con la curva de frecuencia de caudales diarios en la desembocadura del río Magdalena, ver figura No. 23, ge puede afirmar que con una probabilidad del 50%, existe derivación a través de los caños entre mediados del mes de mayo y mediados de enero, período en el cual se exceden los caudales de 6.000 m3/s. En la misma curva se puede observar que con una probabilidad de un 10%, en el período comprendido entre mediados de junio y finales de julio y el período comprendido entre mediados de octubre y mediados de enero existe desbordamiento del río puesto que es en estos períodos que se exceden los caudales de 10.000 m3/s. En el mismo orden de ideas, existe una probabilidad de un 10% de que en el período comprendido entre los meses de enero a octubre no ese derive (o se derive una cantidad despreciable) de agua dulce del río hacia el Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Los resultados obtenidoe sólo representan un estimativo del orden de magnitud de la cantidad de agua dulce derivada del río Magdalena en las condiciones naturales originales hacia el Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta y por tanto no pueden ser considerados como un valor absoluto. Esta situación obedece especialmente a las siguienes limitaciones existentes en la información básica: No se dispone de un levantamiento detallado de la planicie de inundación existente antes de las intervenciones del hombre en el sector de estudio. Aunque se pretende determinar los aportes en las condiciones previas a la construcción de obras civiles, no se dispone de información de las condiciones topográficas y batimétricas de los caños efluentes del río exietentes en la misma época. Estas condiciones pueden haber cambiado debido a los procesos naturales de sedimentación. No se dispone de información topográfica de los caños Schiller y Limón. Existen grandes discrepancias en los levantamientos.