http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/Informe_CGSM_2010.pdf/a19fe98d-ead2-4e65-bf47-0d8f6cc01d21 Este informe presenta los resultados del Proyecto denominado “Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de...
Seguir leyendo...Calidad de agua
INVEMAR. (1996). Monitoreo del efecto ambiental de la construcción y funcionamiento de canales en el Delta Exterior Derecho del Río Magdalena. Informe de avance componente calidad de aguas. INVEMAR, 133 p.
DCA INTRODUCCION. El presente informe contiene resultados parciales obtenidos durante 1995 relacionados con los aspectos de contaminación por metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos en el ecosistema...
Seguir leyendo...INVEMAR. (1993). Calidad del agua del Río Magdalena en relación a su utilización como fuente de agua dulce para el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Pro-Ciénaga 4 p.
DCA Conclusión: Los datos disponibles indican que el uso del Río Magadalena como fuente de agua dulce, representa un alto riesgo ambiental a largo plazo para...
Seguir leyendo...Hurtado Tobón, L. H., Mancera, J. E., Giraldo, R., Zea, S., & Madera, R. (1995). Comportamiento espacial y temporal de la salinidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta – Colombia, período 1970-1994. Estudio ecológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta – Delta Exterior del Río Magdalena, 3a Etapa. Informe final., 27.
Aumento de la salinidad en tres estaciones.
Seguir leyendo...Hurtado Tobón, L. H., & Giraldo Castro, J. A. (1997). Comportamiento espacial de variables físico-químicas en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Quidío, Fac. Form. Avanzada Invest., 27 p.
DCA INTRODUCCIÓN: En una amplia variedad de problemas bioecológicos y ambientales interesa estudiar el comportamiento de variables continuas que son función de la ubicación espacial. Por...
Seguir leyendo...Hernández-Jiménez, C. A. (2017). Efectos de la entrada de agua del río Magdalena en la producción primaria del fitoplancton en la ciénaga Pajaral, Caribe colombiano. Intropica, 12(2), 117-130.
https://doi.org/10.21676/23897864.2315 Ciénaga Pajaral, entre agosto de 1999 y octubre de 2000, con el propósito de monitorear los efectos de la entrada de agua dulce a través...
Seguir leyendo...Hernández Jiménez, C. A. (1988). Características físicas, químicas y biológicas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Informe Segunda Parte. INVEMAR – COLCIENCIAS, 53 p.
Las variables estudiadas fluctuaron en amplios rangos a lo largo del ciclo anual, la salinidad muestra un patrón sincronizado con las épocas seca y húmeda. La...
Seguir leyendo...Giraldo Henao, R. (nd). Geoestadistica aplicada a datos multivariados provenientes del monitoreo de las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el complejo Pajarales, Caribe colombiano.
En primer lugar se llevó a cabo un estudio del comportamiento espacial de variables químicas y biológicas en el sistema comprendido por la Ciénaga Grande de...
Seguir leyendo...Giraldo H., R., Troncoso, W., Mancera P., J. E., & Méndez H., N. (2000). Geoestadística: Una herramienta para la modelación en estuarios. Rev. Acad. Col. Cienc, 24(90), 60-72.
DCA Se aplican métodos geoestadísticos en la modelación de variables fisicoquímicas y biológicas medidas en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta, localizado en la costa...
Seguir leyendo...Giraldo H., R., Martínez C., J., Hurtado Tobón, L. H., Zea, S., & Madera Reyes, E. R. (1995). Análisis de clasificación de series temporales: El caso de la salinidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín., 24, 123-134.
http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v24n1/v24n1a07.pdf Se realizó una clasificación numérica de 21 estaciones de monitoreo del sistema lagunar -estuarino comprendido por la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo...
Seguir leyendo...