https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9840/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y En sistemas estuarinos, las propiedades de los sedimentos en el rango de tamaño de arcilla y limo están influenciadas por los procesos de floculación. En...
Seguir leyendo...1 Abiótica
Palacio, F. J. (1974). Peces colectados en el Caribe colombiano por la Universidad de Miami. Boletín Museo del Mar, 1-137.
Este informe faunal esta parcialmente basado en material colectado por dos cruceros de la Universidad de Miami´s R/V John Elliot Pillsbury en 1966 y 1968 a...
Seguir leyendo...Palacio Baena, J. A. (1983). La fauna béntica de macroinvertebrados de la región estuarina tropical Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) y su actividad en relación con las épocas seca y lluviosa. / Die benthische Makroinvertebratenfauna der tropischen Ästuarregion Cienaga Grande de Santa Marta (Kolumbien) und ihre Aktivität im Wechsel zwischen Trocken- und Regenzeit. Tesis, Fac. Biología, Ruhr-Universität Bochum, 110 p.
Se efectuan estudios sinecológicos sobre la fauna de invertebrados de una laguna estuarina del mar Caribe. Se investigan la distribución especial y temporal de la fauna,...
Seguir leyendo...Palacio Baena, J. A. (1978). Variación de los invertebrados de la raíz del mangle (Rhizophora mangle) en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Resumen). 14-14.
Véase también Palacio Baena, J. A. (1977), Palacio Baena, J. A. (1983), y Palacios, J. (1978), siendo mal escrito el apellido del último.
Seguir leyendo...Palacio Baena, J. A. (1977). Invertebrados del área estuarica de la Ciénaga Grande de Santa Marta con énfasis en la fauna acompañante de la Crassostrea rhizophorae. Tesis, Dep. de Biología, Universidad de Antioquia, 151 p.
Con el presente trabajo se pretende dar un aporte hacia el mayor conocimiento de ecología y sistemática de los invertebrados que habitan permanente o temporalmente el...
Seguir leyendo...Ochoa Bejarano, G., Manjarres G., G., & Prahl, H. von. (1989). Algunas características funcionales del manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con énfasis en Rhizophora mangle y Avicennia germinans (Resumen). Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar (6 : Diciembre 5-6 y 7 de 1988 : Bogotá), 1988, 488-499.
Véase también a Ochoa Bejarano, G. (1988).
Seguir leyendo...Ochoa Bejarano, G. (1988). Algunas características funcionales del manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con énfasis en Rhizophora mangle y Avicennia germinans.
El propósito del siguiente trabajo, fue el de medir algunas características funcionales como caída de hojarasca, largo y ancho de hojas, área pastoreada del manglar de...
Seguir leyendo...Navas, A., Acosta, A., Sanchez, L., González, J., Ontiveros, M., Rodriguez-Rodriguez, J. A., & Obando, P. (2017). Viabilidad de un proyecto de restauración coralina en el banco de las Ánimas, Departamento del Magdalena. Anexo 4. Caracterización del ecosistema asociado al sector de las Animas, Departamento del Magdalena. Informe Técnico Final convenio de cooperación PNSA – INVEMAR 005-2016; p. 61. INVEMAR.
DCA INTRODUCCIÓN: La restauración ecológica es una práctica, por medio de la cual se conserva la biodiversidad y se mejora el bienestar de las comunidades locales...
Seguir leyendo...Narváez Barandica, J. C., Acero P., A., & Blanco R., J. (2005). Variación morfométrica en poblaciones naturalizadas y domesticadas de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus (Teleostei: Cichlidae) en el norte de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 29(112), 383-394.
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Narvaez_Barandica/publication/261759710_Variacion_morfometrica_en_poblaciones_naturalizadas_y_domesticadas_de_la_Tilapia_del_Nilo_Oreochromis_niloticus_TELEOSTEI_CICHLIDAE_en_el_Norte_de_Colombia/links/02e7e5356dcb3d8fe1000000.pdf Con el propósito de conocer la variación ecológica de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus en el norte de Colombia, se recolectaron 392 individuos en...
Seguir leyendo...