Biodiversidad

Twilley, R. R., & Rivera-Monroy, V. H. (2005). Developing Performance Measures of Mangrove Wetlands Using Simulation Models of Hydrology, Nutrient Biogeochemistry, and Community Dynamics. J. Coast. Res. SI, 40(5), 79-93.

https://www.jstor.org/stable/25736617 The goal of mangrove restoration projects should be to improve community structure and ecosystem function of degraded coastal landscapes. This requires the ability to forecast...

Seguir leyendo...

Steubing, L. (1971). Contribuciones a la mineralización de materiales orgánicos en la Isla de Salamanca. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient, 5, 11-18.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/Vol04-06/BIMC_05_02_STEUBING.pdf Los procesos de mineralización del carbono y del nitrógeno fueron estudiados en un terraplén costero, en una hondonada y en un terraplén interno de la...

Seguir leyendo...

Sánchez-Núñez, D. A., Rodríguez-Rodríguez, J. A., & Mancera, J. E. (ed. ). (2023, diciembre 7). Editor’s Choice 60:12 Mangrove ecological restoration vs climate variability. Blog. The Applied Ecologist.

https://appliedecologistsblog.com/2023/12/07/editors-choice-6012-mangrove-ecological-restoration-vs-climate-variability/ David Alejandro Sánchez-Núñez, J. Alexandra Rodríguez-Rodríguez and José Ernesto Mancera Pineda talk us through Journal of Applied Ecology’s December’s Editor’s Choice research article. This study demonstrates that climate-smart...

Seguir leyendo...

Salomón, S., Rivera-Rondón, C. A., & Zapata, Á. M. (2020). Floraciones de cianobacterias en Colombia: Estado del conocimiento y necesidades de investigación ante el cambio global. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(171), 376-391.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1050 Las floraciones de cianobacterias pueden causar problemas en la calidad del agua por su rápido crecimiento y abundancia. Además de generar biomasa en exceso, causan...

Seguir leyendo...

Rivera-Monroy, V. H., Mancera Pineda, J. E., Twilley, R. R., Casas-Monroy, O., Castañeda, E., Restrepo, J., Daza Monroy, F., Perdomo, L., Reyes Forero, P., Campos, E., Villamil, M., & Pinto, F. (2001). Estructura y función de un ecosistema de manglar a lo largo de una trayectoria de restauración en diferentes niveles de perturbación. El caso de la región Ciénaga Grande de Santa Marta. Reporte final. University of Louisiana at Lafayette, Center for Ecology and Environmental Technology & Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, 244 p. & 5 anexos (PDF: 331p.).

DCA INTRODUCCIÓN: El proyecto de rehabilitación de la Región de la Ciénaga Grande de Santa Marta (RCGSM) puede ser clasificado como el proyecto de rehabilitación de...

Seguir leyendo...

Rangel-Ch., J. O. (2012). La vegetación de la Región Caribe de Colombia: Composición florística y aspectos de la estructura. En Colombia Diversidad Biótica XII: La región del Caribe de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 365-476.

https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Rangel-4/publication/339458344_LA_VEGETACION_DE_LA_REGION_CARIBE_DE_COLOMBIA_COMPOSICION_FLORISTICA_Y_ASPECTOS_DE_LA_ESTRUCTURA/links/5e53eb6aa6fdcc9ae843f2d9/LA-VEGETACION-DE-LA-REGION-CARIBE-DE-COLOMBIA-COMPOSICION-FLORISTICA-Y-ASPECTOS-DE-LA-ESTRUCTURA.pdf Se presenta la síntesis de la vegetación de la región Caribe de Colombia con base en la composición florística y en aspectos de la estructura....

Seguir leyendo...