https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/12295 Con el objeto de permitir una rápida visión de los recursos naturales que pretenden afectarse positivamente con las acciones propuestas, se presenta a continuación aspectos...
Seguir leyendo...Biodiversidad
Carvajal-Cogollo, J. E., Cárdenas-Arévalo, G., & Castaño-Mora, O. (Eds.). (2012). Colombia, diversidad biótica XII. Reptiles de la Región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia : Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio del Medio Ambiente, 25 p. ISBN: 978-958-761-215-8
https://www.researchgate.net/publication/299441505_Reptiles_de_la_region_Caribe_de_Colombia La información de las especies de reptiles de la región Caribe de Colombia se obtuvo de registros bibliográficos, revisión de la colección de reptiles del...
Seguir leyendo...Carvajal, J. E., Rojas, L. E., & Cárdenas, G. (2020). Reptiles del Caribe colombiano. Tunja, Editorial UPTC. ISBN 978-958-660-404-8
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/3385/Reptiles_del_Caribe_Colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Introducción: En gran medida, esta guía tiene sus bases en la lista y distribución de los reptiles de la Región Caribe, publicada por Carvajal-Cogollo et...
Seguir leyendo...Carmona Ospina, G. H., Pérez Carmona, L., & Wedler, E. (1983). Ostricultura en la Ciénaga Grande de Santa Marta, III etapa. INVEMAR – COLCIENCIAS-CIID-UTM, 46 p.
El presente trabajo comprende la etapa III de una serie de estudios sobre la ostricultura en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Se compararon los tres...
Seguir leyendo...Carmona Ospina, G. H. (1988). Dinámica del zooplancton en la Ciénaga Grande de Santa Marta a través del cambio de las estaciones del año. Programa Lagunas Costeras: Proyecto Estudio Ecológico de la CGSM 1986-1988, Informe final, 90 p.
Desde enero hasta diciembre de 1987 se realizaron quincenalmente en 7 estaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta 161 muestreos de zooplancton, utilizando una botella...
Seguir leyendo...Carmona Ospina, G. H. (1979). Contribuciones al conocimiento de la ecología del plancton de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis, Universidad de Antioquia, Departamento de Biología, 74 p.
Con el propósito de conocer la composición del plancton de la Ciénaga Grande de Santa Marta, su distribución, abundancia e interrelaciones con las condiciones hidrográficas del...
Seguir leyendo...Cardona, P., & Botero, L. (1998). Soil characteristics and vegetation structure in a heavily deteriorated mangrove forest in the Caribbean coast of Colombia. Biotropica, 30(1), 24-34.
https://www.jstor.org/stable/2389211 Mass mortality and biomass of mangrove trees are related to soil factors in the Caribbean Coast of Colombia. Soil properties measured were particle size distribution,...
Seguir leyendo...Cardona Olarte, P. P., & Botero Arboleda, L. (1995a). Litterfall, flowering and fruiting phenology of Avicennia germinans (L.) in a stressed mangrove forest in the Colombian Caribbean. Estudio Ecológico de La Ciénaga Grande de Santa Marta – Delta Exterior Del Río Magdalena, 3a Etapa, INVEMAR, 15 p.
Litterfall, flowering and fruiting phenology of Avicennia germinans were studied from June 1993 to November 1994 in three sites of the mangrove forest of the estuarine...
Seguir leyendo...Cardona Olarte, P. P. (1991). Características de los suelos del manglar del costado noroccidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Complejo de Pajarales e Isla de Salamanca) y su relación con algunos atributos de la vegetación. Tesis Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 110 p.
Entre mayo de 1990 y febrero de 1991, se realizaron muestreos de suelo y vegetación en la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el propósito de...
Seguir leyendo...