DCA (resúmen) Se discute el aporte total a la dominancia y al número de especies que hace cada taxa y se comparan estos aportes con trabajos...
Seguir leyendo...Tesis
Galvis Cortés, O. D. (1983). Los áridos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis, Fac. de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 163 p.
Entre septiembre/1981 y noviembre/1982, se capturaron 5.056 ejemplares en la Ciénaga Grande de Santa Marta pertenecientes a 3 especies de la familia Ariidae, se determinaron la...
Seguir leyendo...Gallo Viveros, E. (1986). Contribución al conocimiento de los habitos alimentarios de juveniles de Engraulidae en la Ciénaga Grande de Santa Marta y su área de influencia. Dep. Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 95 p.
Tomando como base el material íctico (familia Engraulidae) colectado se identificaron cuatro especies del género Anchoa que por lo general constituyen cardúmenes homogéneos, aunque hay casos...
Seguir leyendo...Gallo Nieto, J. (1983d). Estudio biológico-pesquero de la bocona Cetengraulis edentulus Cuvier, 1820 en la Ciénaga Grande de Santa Marta y el mar adyacente Colombia. Tesis Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 51 p.
Se llevaron a cabo muestreos semanales para la consecución de ejemplares de bocona Cetengraulis edentulus. Se obtuvieron datos sobre su morfometría y merística, y estos últimos...
Seguir leyendo...Galeano, M. L., & Romero, M. (1979b). Parásitos de peces de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis Facultad de Ciencias, Dep. Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 221 p.
Este trabajo es un aporte al conocimiento de la fauna parasitica de 19 especies de peces de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para la obtención...
Seguir leyendo...Flórez Urbina, C. R. (1989b). Contribución al conocimiento de la ictiofauna juvenil de la Ciénaga Grande de Santa Marta y zonas deltaico estuarinas adyacentes. Departamento del Magdalena, Caribe colombiano. Programa Lagunas Costeras, pp. 95-103.
Para la obtención de juveniles de peces de la Ciénaga Grande de Santa Marta se realizaron muestreos en 4 estaciones, utilizando como artes de pesca el...
Seguir leyendo...Flórez Urbina, C. R. (1986). Algunos aspectos biológicos pesqueros y ecológicos de la anchoveta Mugil curema Valenciennes, 1836 (Pisces: Mugilidae) en la Ciénaga Grande de Santa Marta y el mar adyacente. (Departamento del Magdalena, Colombia). Tesis, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Javeriana, Bogotá, 53 p.
Se estableció la distribución de la especie M. curema en la región a través del año de investigación, encontrandose para los adultos una mayor preferencia por...
Seguir leyendo...Fernandez De Castro, M. (1993). Valoración económica del bosque de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis Postgrado, Universidad del Norte, Barranquilla, 189 p.
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/12282 Debido a su posición geográfica, Colombia posee una alta diversidad biológica. En este contexto se encuentran el 10% de las especies animales y vegetales, el...
Seguir leyendo...Escobar Nieves, A. R. (1987). Distribución bacteriana y niveles de contaminación fecal en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 226 p.
Entre junio de 1985 y abril de 1986 se investigó el estado de la contaminación fecal en el agua y la ostra Crassostrea rhizophorae. Los microorganismos...
Seguir leyendo...Escobar Arias, M. M. (1994). Aspectos biológicos y ecológicos, con énfasis en reproducción y alimentación, de Micropogonias furnieri (Desmarest) y Stellifer venezuelae (Schultz) (Pisces: Sciaenidae), Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis, Dep. de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Javeriana, 132 p.
El objetivo principal de este trabajo fue obtener conocimientos básicos sobre la biología y ecología de Micropogonias furnieri (Desmarest) y Stellifer venezuelae (Schultz) (Pisces: Sciaenidae). Se...
Seguir leyendo...