CORPAMAG – GTZ – Programa Ciénaga Grande. (1997). Plan de desarrollo social para la sub-región de la Ciénaga Grande (Delta Exterior) Serie Documentos Técnicos. CORPAMAG – GTZ – Programa Ciénaga Grande, 167 p.

DCA

Presentación: En el acta de compromiso firmada el día 25 de junio de 1995 entre los representantes de las entidades del Estado y de las comunidades pesqueras afectadas por la emergencia social y ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se acordó la elaboración de un Programa de Desarrollo Social para los años 1996, 1997 y 1998. Para ese efecto se conformó un equipo de trabajo entre el Proyecto de Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (PROCIENAGA) y el Programa Mejor Gestión del Departamento, cuya misión fue estructurar un documento que recogiera las iniciativas que sobre esta materia se han venido proponiendo desde distintos sectores del Estado y la sociedad civil.

El resultado del intenso trabajo de esta comisión se materializa en el presente documento, el cual constituye un desarrollo básico para orientar los esfuerzos que de manera inaplazable se deben emprender para apoyar los procesos de Desarrollo Humano Sostenible en la subregión de la Ciénaga Grande. Debido al corto tiempo disponible y a la necesidad de comenzar a generar respuestas para el área más afectada, en el documento se ha enfatizado en las accciones para las comunidades pesqueras asentadas dentro y alrededor del espejo lagunar. Del mismo modo se han esbozado unas ideas-proyectos que deben ser profundizadas para atender también múltiples necesidades en las restantes comunidades de la región.

Las propuestas de intervención se enmarcan en un amplio marco de planificación territorial del Desarrollo Social. En efecto, para la elaboración del documento se tuvo como punto de partida el Plan de Manejo Ambiental de la Subregión Ciénaga Grande de Santa Marta de PRO-CIENAGA, en particular el Programa de Desarrollo Social allí previsto, ampliado con base en las argumentaciones obtenidas con funcionarios de entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y por supuesto, los representantes de las comunidades sujetos de esta propuesta. De este modo se rebasó el marco previsto, y en lugar de un programa lo que se propone es un Plan de Desarrollo Social, que sobrepasa los enfoques coyunturales y pardales y busca soluciones integrales con proyección en el tiempo.

En el Plan se explicitan fundamentos, se definen problemáticas, se formulan intencionalidades y objetivos, se identifican estratégias y líneas operativas y se proponen seis programas integrales e interrelacionados. El área de referencia es la subregión tal como se concibe en el mencionado Plan de Manejo Ambiental, teniendo además en cuenta los propósitos del Plan de Desarrollo del Departamento del Magdalena de alcanzar un estilo de planificación y gestión social con base en las subregiones ecológico-culturales del territorio, cuyo modelo está en vías de preparación. En el Mapa 1 se observa la ubicación espacial de la presente propuesta.

El enfoque general de la propuesta está enmarcado en las políticas nacionales sobre el desarrollo social y por lo tanto su base fundamental es la participación ciudadana según la cual la toma de decisiones, la acción misma y la evaluación de resultados compete tanto a las entidades como a las comunidades. Esta perspectiva dinámica es fundamental para garantizar la exitosa ejecución de la propuesta, dado que la búsqueda del Desarrollo Humano Sostenible en la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta es un compromiso de todos y, en la medida en que el compromiso se materialice en actos compartidos entre los actores institucionales y sociales, el documento tomará vida e irá evoluacionando en consonancia con las necesidades y posibilidades que brinda el entorno.

En el anexo 1 se han elaborado unas fichas técnicas de posibles proyectos a ejecutar teniendo en cuenta las solicitudes hechas por las distintas comunidades, como también las potencialidades existentes en cada uno de los municipios.

La acción a seguir deberá orientarse a realizar los estudios de factibilidad necesarios para cada proyecto, conjuntamente con la organización de las distintas comunidades para que sean éstas (ya organizadas en diferentes empresas) las que asuman directamente la gestión y la ejecución de cada uno de los proyectos que resulten viables.