Santos-Martı́nez, A., & Viloria Maestre, E. (1998). Comunidad íctica y actividad pesquera de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo Pajarales (p. 1). INVEMAR.

DCA

Debido a la gran importancia ecológica, social y económica que han tenido los recursos en el ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y Complejo de Pajarales (CP) pertenecientes al Delta Exterior Derecho del Río Magdalena y a los cambios ambientales de los últimos años, se han desarrollado diversos estudios, en gran parte bajo la dirección del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. En lo relacionado con la fauna, se logró caracterizar ecológicamente la comunidad íctica y se inició la evaluación de los recursos pesqueros. De acuerdo con la compilación de especies ícticas, en la CGSM se han registrado 144 especies, pertenecientes a 57 familias. La comunidad corresponde según su hábitat más común en un 42 % a especies costero-estuarinas, 19 % costeras, 15 % dulceacúicolas entre otras; de acuerdo con el lugar más frecuente en la columna de agua la mayoría son demersales en un 42 % y bentónicas 34 %; según su permanencia en el ecosistema las especies se clasificaron en ocasionales 66 °Ah residentes 24 % y frecuentes 10 %; de acuerdo con la categoría trófica, las especies carnívoras son el 68 %, seguidas de las omnívoras con un 15%. Las dos terceras partes de las especies se han encontrado en estado juvenil, con lo que se refuerza la caracterización del ecosistema como área de criadero. Tradicionalmente la CGSM y CP han sido explotados artesanalmente por los pobladores de siete localidades principales, cuatro de ellas costeras (Tasajeras, Palmira, Isla del Rosario y Pueblo Viejo) y tres palafiticas (Nueva Venecia, Buenavista, y Bocas de Aracataca). En total se determinó que existen 3215 pescadores, con 2344 embarcaciones, de las cuales solo el 16% emplean motor fuera de borda. Los principales artes y métodos de pesca utilizadas son atarrayas (36%), redes de enmalle (estacionarias, bolicheras y zangarreras) (30%), redes camaroneras (20%), palangres, líneas de mano, aros, nasas y buceo. Se estimó que cerca de 21000 personas, dependen directa o indirectamente de la extracción de recursos pesqueros. En la evaluación de los recursos pesqueros se obtuvo entre noviembre de 1993 y octubre de 1994, una captura total de 9979 ton, distribuida así peces 54%, ostra 42% peso entero, caracol 3%, camarón 2% y jaiba 0.4%. Las tres especies de peces que representan el 80% son Lisa (Mugil incilis), Chivo Mapalé (Cathorops spixii) y la Mojarra Rayada (Eugerres plumieri). Actualmente se han registrado disminuciones no sólo en la captura por unidad de esfuerzo de los pescadores, si no también en las tallas promedio de muchas especies, lo cual estaría indicando una evidente sobreexplotación de estos recursos. Sin embargo, el acelerado deterioro ambiental registrado durante la últimas décadas no se descarta como una posible causa de un cambio en la estructura y producción de las comunidades ícticas que sustentan la pesquería. Ante estos hechos, en la actualidad se desarrolla un proyecto interinstitucional PRO-CIENAGA, cuyo objetivo es la rehabilitación del ecosistema y por ende mejorar las condiciones de vida de los pobladores.