Ulloa-Delgado, G. A., Sánchez-Páez, H., Gil-Torres, W., Pino-Renjifo, J. C., Rodríguez-Cruz, H., & Alvarez-León, R. (1998). Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe Colombiano (p. 220). MinAmbiente, ACOFORE, OIMT.

DCA

Una vez ejecutada la fase de I, de diagnóstico y planificación, el proyecto manglares de colombia realizó la fase ii (etapa i), la cual se dividió en cinco líneas de acción, que correspondieron a: dinamica, viveros, restauración, monitoreo de aguas y proyectos productivos respecto a manglares.
Con relación a la dinámica de los manglares, fueron instaladas 25 parcelas permanentes de crecimiento (10 en 1996 y 15 en 1997-98), en donde se cuantificó, de manera preliminar, la capacidad de regeneración natural y los aspectos fenológicos de los manglares del caribe de colombia.
En los sitios de estudio se encontró que los manglares se hallan en diferente grado de intervención y en algunos casos en procesos de recuperación. Los diámetros calculados para estos lugares cuadráticos fueron bajos, inferiores a 8 cm en la mayoría de los casos, las densidades fueron altas y medias, y las alturas oscilaron entre 3 a 15 m. Las especies más abundantes fueron rhizophora mangle y avicennia
germinans, y con relación a la regeneración natural y fenología, durante varios meses se registró la presencia de cada uno de los eventos y se realizó un análisis general por especie en el caribe colombiano y por departamento.
En cuanto a restauración, se llevaron a cabo ensayos sobre la siembra directa de propágulos de rhizophora mangle y de plántulas producidas en vivero. En donde se evaluó la viabilidad de los métodos y se cuantificaron algunos aspectos del desarrollo biológico de las especies de mangle, como: crecimiento y morfogénesis o diferenciación. También se realizaron algunas comparaciones entre especies y entre los métodos de siembra.
Otra línea de acción, fue la relacionada con los viveros comunitarios, pues en total se construyeron 6 viveros semipermanentes y se brindó el apoyo de materiales para la construcción de dos más. Todos ellos producen plántulas que son utilizadas para restaurar zonas de manglar alteradas. El vivero también sirvió, para estandarizar, desde el punto de vista económico, el costo de ésta actividad y la de la siembra definitiva o en el campo.

Con el fin de caracterizar in situ el ambiente físico, en donde se desarrollan los manglares, se registraron aproximadamente 1600 datos en 31 sitios diferentes de los ecosistemas de manglar del caribe de colombia. Las variables registradas y monitoreadas fueron, salinidad, oxigeno disuelto, ph, temperatura y nubosidad. La mayoría de ellas, fueron registradas en aguas que afectan o influyen en los manglares. Los sitios de registro correspondieron, principalmente, a las parcelas permanentes de crecimiento (ppc) y a las parcelas de restauración (pr).

Como componente social de la fase 11 (etapa 1), se desarrollaron proyectos productivos piloto, en tres departamentos, los cuales tiene la misma base y se fundamentaron en actividades comunitarias de vivero y de restauración. Pues con la producción de los viveros, se proyecto la restauración de unas 80 ha. También como actividad de autogestión y de proyecto piloto, se dió inicio a la restauración de una ciénaga, mediante la apertura y mejoramiento de caños.