Álvarez-León, R., Casas-Monroy, O., Carbonó-De La Hoz, E., Reyes-Forero, P., & Troncoso-Olivo, W. (2004). La vegetación terrestre, eurihalina y dulceacuícula de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta. En J. Garay Tinoco, J. Restrepo Martínez, O. Casas Monroy, O. Solano Plazas, & F. Newmark Umbreit (Eds.), Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: Pasado, presente y futuro. (pp. 76-96 y 217-229). INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales N°11, ISBN 958-97349-2-8.

La información presentada en este escrito es producto de estudios llevados a cabo desde los años sesenta por investigadores de diversas instituciones y latitudes, que fueron invitados a escribir sobre el tema de los manglares de la citada ecorregión, con el fin de elaborar un documento que permitiera analizar en un contexto global la problemática histórica, actual y futura de los bosques de manglar, enmarcada dentro del proceso de rehabilitación – recuperación de las áreas degradadas. El contenido, constituye al documento como un texto de consulta en el que los diferentes temas presentan un orden lógico, aun cuando pueden ser abordados en forma independiente por el lector. El primer capítulo contiene una descripción general de la ecorregión en cuanto a su ubicación, geomorfología, hidrología y aspectos físicos y climáticos, en donde elementos como la cuenca del Río Magdalena, la sierra nevada de Santa Marta y la influencia del mar Caribe le confieren características regionales y globales únicas para el mantenimiento de sus funciones ecológicas y una alta productividad biológica. En el segundo capítulo se describen las actividades y gestiones a nivel interinstitucional que aportaron información básica para entender la problemática de la ecorregión y emprender estrategias con el fin de contribuir a mejorar las condiciones ambientales del sistema. Se destaca la ejecución del proyecto colombo-alemán para la rehabilitación de la ciénaga, cuyo objetivo contribuyó a la tarea de la rehabilitación del sistema lagunar estuario. En el capítulo tercero se aborda la historia del proceso de deterioro de los bosques de mangle, debida a acciones de origen antrópico y a procesos naturales y se analizan los cambios en la cobertura de la vegetación ocurridos a través del tiempo con la ayuda y uso de sensores remotos y de observaciones directas de campo. En el onceavo capítulo se plantean las estrategias a seguir, para mejorar las condiciones ambientales y llenar los vacíos de información existentes.

https://cgsm.cemarin.org/wp-content/uploads/2023/01/Alvarez-Leon-et-al.-2004-La-vegetacion-terrestre-eurihalina-y-dulceacuicul.pdf