Acosta Escorcia, E. P. (2012). Caracterización espacial y temporal de la estructura de la comunidad de fitoplancton y su correlación con algunas variables ambientales locales en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano [Grado]. Univ. Ind. Santander, Fac. Ciencias, Escuela Biol. 132 p.

DAC

El objetivo de este estudio fue caracterizar a nivel espacial y temporal la estructura de la
comunidad de fitoplancton en la Ciénaga Grande de Santa Marta CGSM, y determinar su correlación con algunas variables ambientales locales. El muestreo fue bimestral (febrero a
diciembre de 2007) en siete estaciones a lo largo de la CGSM. Se recolectaron muestras de agua
con una botella Ruttner (1L), se analizaron en campo y laboratorio las variables fisicoquímicas de profundidad, transparencia, conductividad, salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno y nutrientes (NH4, NO2, NO3 y PO4). También en laboratorio se evaluaron las variables biológicas de composición y abundancia fitoplanctónicas con el método Utermöhl, utilizando un microscopio invertido; se midió la biomasa fitoplanctónica e índices ecológicos (Shannon Weiner – H, equitabilidad – J y Riqueza). Los resultados se analizaron con estadística descriptiva (promedios, mínimos y máximos), estadística univariada (ANOVA Two Way), métodos
de clasificación (CLUSTER) y ordenación (nMDS), prueba de hipótesis (ANOSIM) y la prueba de
correlación de variables ambientales y biológicas (BIOENV).
Los resultados mostraron que la comunidad de fitoplancton de la CGSM durante el 2007 varió a
nivel temporal y no a nivel espacial; en la composición de especies los grupos predominantes fueron las Diatomeas Pennadas y Céntricas, especialmente durante la época seca, en términos de abundancia predominaron en todas las estaciones y épocas las Cianófitas, especialmente la denominada Cianofita Cocoide y la Cianofita Filamentosa; lo que se reflejó en la alta dominancia mostrada por el sistema de acuerdo con los bajos valores obtenidos por los índices de diversidad y equitabilidad. La biomasa estuvo influenciada por el tamaño de las morfo especies en cada época climática y finalmente se hallaron altas correlaciones entre el omponente biológico y el fisicoquímico, especialmente con las variables de transparencia, salinidad y NO3.