En el período comprendido entre el 15 de enero y el 15 de marzo de 1987 se realizaron cuatro muestreos en la Ciénaga Grande de Santa...
Seguir leyendo...Artículo en conferencia
Campos Campos, N. H. (1988a). Contenido de metales pesados en el Chivo Mapalé Cathorops spixii de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Memorias VI Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, Bogotá, Diciembre 5-6 y 7 de 1988: 305-313.
DCA Se realizaron 4 muestreos en la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el fín de medir las concentraciones de cadmio, cobre, zinc, plata y plomo...
Seguir leyendo...Botero, J. E., & Botero Arboleda, L. (1987). La Ciénaga Grande de Santa Marta: Una laguna costera en peligro de muerte. Memorias del III Congreso Ornitología Neotropical, Cali – Colombia, 157-159.
A pesar de la importancia biológica y económica de la Ciénaga Grande de Santa Marta, la verdadera magnitud de su deterioro ambiental era hasta hace poco...
Seguir leyendo...Blanco Racedo, J. (1988). Importancia de la descarga de la Ciénaga Grande para la zona costera de la región de Santa Marta, Caribe colombiano (Resumen). Resúmenes del Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar (Diciembre 5-6 y 7 de 1988, Bogotá), Comisión Colombiana de Oceanografía, 98-98.
Se discute la influencia de las aguas descargadas por la Ciénaga Grande de Santa Marta bajo el enfoque de los efectos macro y mesoclimáticos e imágenes...
Seguir leyendo...Bernal, G., & Betancur, J. (1994). El sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta en el contexto deltaico del Río Magdalena. Memorias del IX Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar y Congreso Latinoamericano en Ciencias del Mar, 5-10, Bogotá.
DCA Comparado con otros sistemas deltaicos, el delta del Río Magdalena presenta características especiales que obedecen a su entorno geológico, climático e hidrológico. En el plano...
Seguir leyendo...Avila de Tabares, G. (1975). Ictioplancton y características de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En: R. Pérez-Rodriguez (Ed.), Mem. Simp. Lat. Amer. Oceanogr. Biología. Secretaria de Marina, 3-18.
Se dan a conocer las características que se tuvieron en cuenta para la determinación taxonómica de nueva especie de peces en estado larval. Se informan los...
Seguir leyendo...Arenas Granados, P., & Acero P., A. (1992). Presencia del Gourami piel de culebra Trichogaster pectoralis (Regan, 1910) (Perciformes; Belontiidae), en la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. 1, 491-500.
La familia de peces óseos Belontiidae pertenece al suborden Anabantoidei, endémico de las aguas dulces tropicales del Viejo Mundo y caracterizado por la presencia de un...
Seguir leyendo...Álvarez-León, R., & Lesser M., E. S. (1986). Aspectos sobre el reclutamiento de los recursos demersales en las costas colombianas. En: A. Yañez-Arancibia & D. Pauly (Eds.), IOC Workshop Report No. 44 – Supplement (pp. 107-122). IOC.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096769?posInSet=3&queryId=4497d20d-311b-4d8e-9001-087c3cbdeff1 Una exhaustiva revisión de las referencias colombianas sobre el reclutamiento, permitió definir el estado de conocimiento que se tiene de las especies de moluscos, crustáceos...
Seguir leyendo...Álvarez León, R., & Campos Campos, N. H. (1986). La Ciénaga Grande de Santa Marta, típico ecosistema lagunar-estuarino del Caribe colombiano (Resumen). Congreso Latinoamericano Sobre Ciencias del Mar (1 : Noviembre 25-29 de 1985 : Santa Marta – Colombia), 19-19.
Las investigaciones realizadas en la Ciénaga Grande entre los años 1958-1985 permiten concluir que esta área costera se comporta como un sistema lagunar estuarino quizá único...
Seguir leyendo...Álvarez León, R. (1984). Sinopsis sobre el conocimiento de los ecosistemas de manglar en Colombia. Primera revisión. Memorias del Seminario sobre Ordenación Integrada de Manglares, Cali (Valle) y Tumaco (Nariño) – Colombia, Noviembre 19-23 de 1984, FAO/INDERENA, 33p.
…síntesis actualizada de los estudios realizados en las zonas de manglar ubicadas en el Caribe como en el Pacífico colombiano con 251 citas bibliográficas.
Seguir leyendo...