Se efectuan estudios sinecológicos sobre la fauna de invertebrados de una laguna estuarina del mar Caribe. Se investigan la distribución especial y temporal de la fauna,...
Seguir leyendo...Tesis
Palacio Baena, J. A. (1977). Invertebrados del área estuarica de la Ciénaga Grande de Santa Marta con énfasis en la fauna acompañante de la Crassostrea rhizophorae. Tesis, Dep. de Biología, Universidad de Antioquia, 151 p.
Con el presente trabajo se pretende dar un aporte hacia el mayor conocimiento de ecología y sistemática de los invertebrados que habitan permanente o temporalmente el...
Seguir leyendo...Osorio Dualiby, D. (1985). Ecología trófica de Mugil curema Valenciennes, 1836, Mugil incilis Hancock, 1830 y Mugil liza Valenciennes, 1836 (Pisces: Mugilidae) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis, Dep. Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 65 p.
Se realizó un estudio comparativo considerando los aspectos cualitativo, cuantitativo y bioquímico (Carbohidratos y proteinas) de los contenidos estomacales de los mugilidos Mugil curema, M. incilis...
Seguir leyendo...Ortíz-Ruíz, J. (2004). Evaluación de la regeneración artificial de manglar en cinco zonas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 97 p.
DCA La Ecoregión Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es el complejo estuarino lagunar más grande de Colombia y uno de los más importantes de la...
Seguir leyendo...Oliveros P., W., Lascarro, L., & Rojas, P. (1987). Determinación de la contaminación fecal en la ostra (Crassostrea rhizophorae). Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis, Facultad de Ingeniería Pesquera, Universidad Tecnológica del Magdalena, 101 p.
Se presenta el grado de contaminación de la ostra Crassostrea rhizophorae proveniente de los bancos del Norte de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Para este...
Seguir leyendo...Ochoa Bejarano, G. (1988). Algunas características funcionales del manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con énfasis en Rhizophora mangle y Avicennia germinans.
El propósito del siguiente trabajo, fue el de medir algunas características funcionales como caída de hojarasca, largo y ancho de hojas, área pastoreada del manglar de...
Seguir leyendo...Narváez Barandica, J. C. (2006). Evaluación de la estructura genética y morfométrica de las poblaciones de Tilapia (Pisces: Cichlidae: Oreochromis) en algunas ciénagas del norte de Colombia. Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 124 p.
Véase también a Narváez Barandica, J. C. (2005).
Seguir leyendo...Morales Pérez, J. (1976). Estudio biológico pesquero del róbalo (Centropomus undescimalis Bloch, 1792) en la Ciénaga Grande de Santa Marta Tesis profesional, Fac. Ciencias del Mar, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 81 p.
El robalo (C. undecimalis), es una especie que se encuentra en los primeros lugares de la producción pesquera nacional, los principales artes utilizados para la captura...
Seguir leyendo...Molina-Jiménez, M. P. (2013). Evaluación de la degradación de la hojarasca de manglar en estaciones con diferente grado de desarrollo estructural en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa Maestría en Ciencias Marinas, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 73 p.
DCA Objetivo general: Evaluar el proceso de degradación de la hojarasca de tres especies de mangle (A. germinans, L. racemosa y R. mangle), establecidas en tres...
Seguir leyendo...