Tesis

Kucklick, M. (1987). Biomasa del fitoplancton y contenido del seston en un estuario de manglar / Phytoplankton-biomasse und Sestongehalt eines Mangroveästuars (Cienaga Grande de Santa Marta, Kolumbien). Tesis, Universität Stuttgart-Hohenheim. Botanisches Institut, 315 p.

DCA La Ciénaga Grande de Santa Marta, es un estuario somero rodeado por bosques de manglares extensos. Fluctuaciones contínuas de salinidad, debido al aporte de agua...

Seguir leyendo...

Hernandez Toncél, R. de J., & Moreno Sierra, J. I. (2000). Evaluación económica de las unidades de pesca con atarrayas de Nueva Venecia, complejo de Pajarales, Caribe Colombiano. Tesis, Fac. Ingeniería, Universidad del Magdalena, 139 p.

DCA Dentro del proyecto de recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta PRO – CIÉNAGA, que ejecuta CORPAMAG, se planteó el monitoreo de los aspectos...

Seguir leyendo...

Hernández Jiménez, C. A. (1983). Estado actual de los bancos naturales de Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) en el norte de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis, Dep. Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 167 p.

Informa sobre la localización, distribución y características estructurales y morfológicas de los sustratos naturales que existen en el fondo de la Ciénaga Grande: contiene las observaciones...

Seguir leyendo...

Giraldo Sánchez, B. E. (1995). Regeneración natural del manglar en el sector occidental (Isla Salamanca – Complejo Pajarales) de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis, Plan de Estudios de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, 116 p.

Entre marzo de 1993 y febrero de 1994, se hizo el seguimiento mensual del establecimiento de propágulos y aspectos demográficos de las plántulas de Avicennia germinans...

Seguir leyendo...