https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/35749/36319 Se realizó un estudio trimestral cualitativo y cuantitativo de la comunidad de moluscos, anélidos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo, Rhizophora...
Seguir leyendo...Plantae
Reyes R., R. (1991). Macroinvertebrados asociados a las raíces de Rhizophora mangle Linnaeus, 1753 (mangle rojo), en la Ciénaga Grande de Santa Marta y en la Bahía de Chengue y Nenguange, Caribe colombiano. Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Facultad de Ciencias, 120 p.
Entre diciembre de 1988 y septiembre de 1989 se determinaron cualitativamente las comunidades de macroinvertebrados y se cuantificaron los organismos sésiles solitarios y vágiles, asociados a...
Seguir leyendo...Reyes, R., & Campos Campos, N. H. (1992). Macroinvertebrados colonizadores de raíces de Rhizophora mangle en la Bahía de Chengue, Caribe Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 21(1), 101-116.
http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v21n1/v21n1a08.pdf Con el fin de estudiar la colonización de macroinvertebrados en las raíces de Rhizophora mangle, se realizó entre marzo y diciembre de 1989 un experimento...
Seguir leyendo...Reyes Forero, P. (2001). Factores que regulan la distribución y crecimiento de Typha domingensis en humedales costeros perturbados: El caso de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis Biología, Universidad Javeriana, 143 p.
Los humedales están considerados dentro de los ecosistemas mas fértiles y productivos del mundo. Como resultado de la estrecha relación entre la distribución y abundancia de...
Seguir leyendo...Reyes de Castillo, R. (1989). Macroinvertebrados asociados a las raíces de Rhizophora mangle Linnaeus, 1753 (mangle rojo), en la Ciénaga Grande de Santa Marta y en las Bahías de Chengue y Nenguange, Caribe colombiano. Estudio ecológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta – Delta Exterior del Río Magdalena, 2a Etapa, pp. 215-217.
Relacionado a Reyes R., R. (1991) y Reyes, R., & Campos Campos, N. H. (1992) y Reyes, R., & Campos Campos, N. H. (1992).
Seguir leyendo...Pinto, N. F., & Naranjo, G. G. (1994). La influencia de la salinidad y el pH en la morfometria, morfología y ecología del mangle salado Avicennia germinans (L.) en diferentes sectores del Litoral Caribe colombiano. Tesis Bióloga Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 245 p.
Entre el sector sur de la carretera y el Caño Clarín, donde se presenta una mortalidad masiva de Rhizophora, árboles de mangle salado han resistido a...
Seguir leyendo...Perdomo-Trujillo, L. V., Mancera-Pineda, J. E., Medina-Calderón, J. H., Sánchez-Núñez, D. A., & Schnetter, M.-L. (2021). Effect of Restoration Actions on Organic Carbon Pools in the Lagoon – Delta Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombian Caribbean. Water, 13(9), 1-17.
https://www.mdpi.com/2073-4441/13/9/1297 Mangroves provide multiple ecosystem services and are essential for mitigating global warming owing to their capacity to store large carbon (C) stocks. Due to widespread...
Seguir leyendo...Perdomo Trujillo, L. V., Mancera-Pineda, J. E., Medina-Calderon, J. H., Zimmer, M., & Schnetter, M.-L. (2021). Massive loss of aboveground biomass and its effect on sediment organic carbon concentration: Less mangrove, more carbon? Estuarine, Coastal and Shelf Science, 248, 10.
https://doi.org/10.1016/j.ecss.2020.106888 Mangroves play an important role in the nutrient cycle of coastal areas, contributing to the health of adjacent ecosystems by retaining carbon, nitrogen and phosphorous....
Seguir leyendo...Perdomo, L. (2001). Evaluación de procesos de regeneración natural del manglar después de la reapertura de los caños de agua dulce (Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia) Tesis Posgrado, Universidad Nacional de Colombia, 117 p.
DCA Entre diciembre de 1999 y enero del 2001, se estudiaron los procesos de regeneración natural del las tres especies del bosque de manglar de la...
Seguir leyendo...